La adopción de contadores inteligentes en microredes está desempeñando un papel crucial para abordar las escaseces de electricidad en áreas remotas de África. Las microredes son pequeños sistemas de energía independientes que generalmente se basan en fuentes de energía solar, eólica o híbrida, combinadas con almacenamiento de baterías y generadores diésel de respaldo, para satisfacer las necesidades energéticas de comunidades y empresas locales. Los contadores inteligentes son esenciales en estos sistemas ya que permiten el monitoreo remoto, la gestión eficiente de la energía y la facturación por niveles, especialmente apoyando modelos de prepago y pague-conforme-consume (PAYG). Estos modelos permiten a los usuarios comprar electricidad de manera flexible mediante plataformas de pago móvil como M-Pesa y MTN Mobile Money, mejorando la accesibilidad mientras se reducen los costos operativos para los proveedores de servicios públicos. El mercado de microredes en África está experimentando un crecimiento rápido, impulsado por inversiones de organizaciones internacionales como el Banco Mundial y el Banco Africano de Desarrollo, así como por actores del sector privado como Azuri Technologies, Engie Energy Access y Zola Electric. Sin embargo, persisten desafíos, incluidos los altos costos iniciales de inversión, las dificultades en el mantenimiento de la infraestructura y las incertidumbres regulatorias en diferentes países. A medida que avanza la tecnología y aumenta el apoyo financiero, se espera que el uso de contadores inteligentes en microredes se expanda aún más, trayendo electricidad confiable a millones de personas que actualmente carecen de acceso.
La solución centralizada de lectura de medidores LoRaWAN ofrece ventajas clave para los medidores de agua inteligentes. Utilizando la tecnología de Red de Área Amplia de Bajo Consumo (LPWAN), permite la transmisión de datos a larga distancia con un consumo mínimo de energía, extendiendo la vida útil de la batería a 8-10 años y reduciendo los costos de mantenimiento.
LoRaWAN asegura una comunicación estable incluso en entornos desafiantes como pozos subterráneos, áreas urbanas densas o ubicaciones remotas, gracias a sus fuertes capacidades anti-interferencia y excelente penetración de señal. Esto mejora la precisión y fiabilidad de las lecturas de los contadores.
La solución admite implementaciones a gran escala, gestionando miles de contadores de agua simultáneamente. Esto es ideal para utilities municipales, comunidades residenciales y parques industriales, mejorando la eficiencia y reduciendo los costos de mano de obra. Además, la integración con plataformas en la nube permite el monitoreo remoto, análisis de datos y detección de fugas, optimizando la gestión del agua y reduciendo el desperdicio.
En general, la solución LoRaWAN proporciona un enfoque eficiente, rentable y escalable para la gestión inteligente del agua, contribuyendo al desarrollo de ciudades inteligentes.
La Infraestructura de Medición Avanzada (AMI, por sus siglas en inglés) moderniza los sistemas de energía urbanos integrando medidores inteligentes y redes de comunicación basadas en datos. Diseñada para ciudades, permite el monitoreo de energía en tiempo real, facturación precisa y gestión eficiente de la red, apoyando objetivos de sostenibilidad.
La AMI utiliza medidores inteligentes para recopilar datos detallados de consumo, transmitidos a través de redes celulares o LPWAN a plataformas de servicios públicos. Esta conectividad bidireccional permite a las empresas de servicios monitorear el uso, detectar fallas de forma remota e implementar precios dinámicos. Los consumidores obtienen insights en tiempo real a través de portales digitales para optimizar su consumo.
Para redes urbanas, la AMI mejora la confiabilidad equilibrando la demanda durante los períodos pico y habilitando una rápida resolución de apagones. Integra sin problemas las energías renovables y la infraestructura de vehículos eléctricos, acelerando la transición hacia energías limpias. Al automatizar las lecturas de medidores, la AMI reduce los costos operativos y los errores humanos, mientras que sus análisis ayudan en la planificación de infraestructura y el cumplimiento regulatorio.
Como piedra angular de las ciudades inteligentes, AMI impulsa la conservación de energía, reduce las emisiones y fomenta redes urbanas de energía resilientes, alineándose con las agendas de sostenibilidad global.
Nuestro equipo profesional de ventas está esperando su consulta.